Heterogénea significa que la próstata no es igual en todo su contorno (como si se tratase de una piedra que en vez de ser lisa es rugosa), eso es normal en su edad.
Los valores normales son los del tamaño y forma de una castaña que corresponden aproximadamente a los que usted describe. El volumen está también discretamente elevado pero se considera normal las cifras que usted comenta (en todo caso se podría clasificar como una hiperplasia, que consiste en un discreto tamaño de su próstata pero que es normal en un hombre de 62 años).
Lo relevante es el psa y las cifras que tiene de forma anual además de la clínica de micción. Le dejo más información acerca de la hiperplasia prostática:
Debido a la alta incidencia de la HBP y de los síntomas de obstrucción urinaria que causa, todo paciente varón a partir de los 50 años debe ser interrogado acerca de la presencia de dichos síntomas urinarios. Los métodos diagnósticos iniciales son:
- La historia clínica: enfocada a la presencia de síntomas del aparato genitourinario; interesa también saber otras enfermedades que padece o ha padecido, si ha sufrido o no intervenciones quirúrgicas previas (sobre todo del tracto genitourinario), y qué medicación toma. Será importante también valorar la actividad sexual del paciente.
- Cuantificación de los síntomas urinarios: cuestionarios IPSS y QoL: consiste en un cuestionario para el paciente, en el que se le pregunta acerca de la presencia de síntomas de obstrucción urinaria y sobre la importancia que le da a dichos síntomas.
El cuestionario es el siguiente:
IPSS ( International Prostate Symptom Score)
| Ninguna | Menos de 1 vez cada 5 veces | Menos de la mitad de las veces | Alrededor de la mitad de las veces | Más de la mitad de las veces | Casi siempre | No entiendo |
Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido la sensación de no vaciar su vejiga por completo tras realizar la micción? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que orinar antes de las dos horas de haber realizado la última micción? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha parado de orinar y empezado de nuevo durante la micción? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido dificultad para aguantarse las ganas de orinar?
| 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha observado presentar un chorro de orina débil?
| 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que "esforzarse" o "apretar" para empezar a orinar? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que orinar desde el momento de irse a la cama por la noche hasta el momento de levantarse por la mañana?
| 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Cinco veces o más |
QoL ( Quality of Life due to urinary symptoms)
| Si tuviera que pasar el resto de su vida orinando en la misma forma en que lo hace actualmente, ¿cómo se sentiría? |
Encantado | 0 |
Aceptable | 1 |
Bastante satisfecho | 2 |
Igual de satisfecho que de insatisfecho | 3 |
Bastante insatisfecho | 4 |
Desgraciado | 5 |
Terrible | 6 |
La puntuación obtenida de la encuesta IPSS nos dará una idea de la severidad de la obstrucción, y nos permitirá clasificar a los pacientes en:
- de 0 - 7 puntos: levemente sintomáticos.
- de 8 - 19 puntos: moderadamente sintomáticos.
- de 20 - 35 puntos: severamente sintomáticos.
La pregunta final del QoL pretende averiguar, en una escala del 0 al 6, la medida en
la que dicha sintomatología urinaria afecta a la calidad de vida del paciente.
- Examen físico general y del aparato genitourinario, incluyendo Tacto Rectal: el tacto rectal debe serle practicado a todo paciente varón a partir de los 50 años, ya que es la mejor forma, no cruenta, de valorar el tamaño, la estructura y la consistencia de la próstata; sirve además para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata.
- Pruebas analíticas:
- análisis de orina: bien a través de una tira reactiva o mediante el estudio del sedimento urinario, para descartar la existencia de infección de orina, hematuria, proteinuria,...
- analítica de sangre, estudiando la función renal a través de los niveles séricos de urea y creatinina.
- niveles de Antígeno Prostático Específico (PSA) en sangre: ésta es una prueba opcional en pacientes con clínica prostática, pero que es recomendable para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. Los valores normales del PSA son de 0 - 4 ng/ml.
Con estas pruebas puede llegarse al diagnóstico de HBP. Otras pruebas diagnósticas más específicas, que puede solicitar el Urólogo, son: la Ecografía Urológica: valora los testículos, el tamaño y estructura de la próstata, la vejiga, los riñones y la presencia o no de volumen residual en la vejiga tras la micción; la Flujometría: consiste en la medición de las variaciones en el flujo urinario a lo largo del proceso de la micción; la Urografía Intravenosa, la Ecografía transrectal, la Cistoscopia,...
Espero que las respuestas le hayan sido útiles, si ha sido así le agradecería sinceramente que aceptase y siguiese preguntando sus dudas.
Un saludo.