Entiendo, y ahora mismo le resumo la información que necesita:
El término de síndrome geriátrico es usado para definir aquellas condiciones clínicas que se presentan en los adultos mayores y que no se pueden clasificar como una
enfermedad discreta, así como la hipertensión arterial, o como la diabetes o el glaucoma.
En geriatría no se usa el termino síndrome como “un grupo de síntomas y signos que ocurren en conjunto y caracterizan una anormalidad particular” más bien el término se refiere a una condición de salud multifactorial que ocurre cuando el efecto acumulado de alteraciones en múltiples sistemas hacen al anciano vulnerable a cualquier desafío
situacional. Enfatiza que múltiples causas dan las mismas manifestaciones.
Cinco de los síndromes geriátricos más comunes:
úlceras por presión,
incontinencia urinaria y fecal,
caídas,
declinación funcional y
delirio, que comparten cuatro factores de riesgo: edad avanzada, alteración cognitiva, alteración funcional e inmovilidad. Tres de estos factores son posibles de intervenir con ejercicio, entrenamiento de balance y movilización con lo cual es posible prevenir la aparición de estos síndromes, disminuir la fragilidad y mejorar la autonomía, disminuyendo la dependencia.
Síndromes geriátricos más importantes1. Las
demencias en general constituyen la causa más común de declinación mental y pérdida de autonomía en el anciano. Se define como un síndrome adquirido de pérdida progresiva de memoria y otras funciones cognitivas suficiente para afectar las actividades de la vida diaria en un paciente alerta.
La prevalencia de demencia se duplica cada cinco años después de los 65 años alcanzando un estimado de 30% de prevalencia en los mayores de 85 años de edad. Entiénsade como prevalencia el número de casos de una enferemedad, condición o evento en una población y en un momento dado.
Aunque actualmente no es posible revertir el deterioro cognitivo, es posible tratar las condiciones asociadas de depresión, psicosis y agitación. Una evaluación para descartar posibles causas de deterioro cognitivo reversible incluye descartar efectos de drogas (anti colinérgicos, anti sicóticos), infecciones, enfermedades metabólicas y endocrinas, tumores del sistema nervioso central (SNC), y enfermedades siquiátricas.
2. La
incontinencia urinaria. Es un síndrome multifactorial producido por una combinación de patología génito-urinaria, cambios relacionados al envejecimiento y co-morbilidad, que alteran la capacidad de orinar o la capacidad funcional de ir al baño.
Se estima que entre un 15% y 30% de los mayores de 65 años presentan este síndrome. La incontinencia urinaria es una causa común de frustración, ansiedad, disminución de la actividad social, síntomas depresivos que reducen significativamente la calidad de vida de adultos mayores “jóvenes”.
3. Alteración de la marcha y caídas. Entre 8% y 19% de mayores de 65 años tienen dificultad para deambular y necesitan ayuda de otra persona o de algún apoyo especial para hacerlo. Este porcentaje se eleva a más del 40% en mayores de 85 años. Se considera caída, el cambio de posición del paciente a un nivel inferior, no asociado a pérdida de conciencia o violencia. Un tercio de los mayores de 65 años caen al menos una vez al año y más del 15% sufren una lesión seria debido a esta caída. La mayoría de los pacientes que caen desarrollan miedo a volver a caer y restringen su actividad.
Frecuentemente hay una compleja interacción entre factores intrínsecos, factores situacionales (relacionados a la actividad realizada), y factores extrínsecos (ambientales).
Si aún tiene alguna duda o pregunta, escríbala a continuación
antes de valorar la calidad de esta respuesta, y le contestaré a la brevedad posible. Recuerde que puede hacer las preguntas que necesite sin ningún costo adicional.