Dolor de cuello, 5 puntos clave que debes conocer
El dolor en el cuello o nuca es conocido como cervicalgia. En muchas ocasiones pasa desapercibido, pero realmente que significa que esté presente y que peligros trae consigo. El Experto de JustAnswer Edgar Rubiov explica qué es la cervicalgia, cuál es su origen y cómo mejorar el dolor de cuello.
¿Qué es la cervicalgia?
La cervicalgia es el dolor presente a nivel de la columna cervical (Dolor de cuello, Dolor a nivel de los Hombros hasta el cuello). Que puede asociarse con Contracturas Musculares de espalda y cuello, perdida de la fuerza en un brazo o sensación de hormigueo, adormecimiento o corrientazos y mareos.
La cervicalgia ocupa la sexta posición en Las 10 causas principales de morbilidad y discapacidad en los adolescentes publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014.
Múltiples estudios a nivel mundial describen que al menos un 50% de la población mundial ha presentado a lo largo de su vida dolor en el cuello y esta cifra va en aumento, esto debido al vertiginoso crecimiento de la tecnológica.
Cuál es el origen:
El origen del dolor en el cuello es multifactorial dentro de las cuales podemos mencionar:
- Contractura muscular
- Hernias cervicales
- Artrosis (desgaste) de columna cervical
- Relacionadas al trabajo por posiciones disergonómicas
- Traumatismo
- Esfuerzos físicos
- Malas posiciones al dormir
- Estrés.
Cuáles son los factores de riesgo:
El mayor factor de riesgo es el laboral, acompañado del sedentarismo ya que las posiciones prolongadas de sedestación (estando sentado) o cargas de peso inadecuadas y de las cuales generalmente son disergonómica (que afectan la posición natural del cuerpo) aceleran el proceso de deterioro de la columna cervical afectando a la vertebral, al disco vertebral, la musculatura y ligamentos.
Cuáles son los síntomas de la cervicalgia:
En vista de ser la Cervicalgia una patología multifactorial que origina dolor a nivel del cuello irradiado a miembros superiores. Presenta muchos síntomas asociados:
- Dolor de cuello
- Contracturas musculares del cuello
- Dolor a la movilización del cuello
- Dolor en hombros
- Pérdida de fuerza muscular de miembros superiores
- Hormigueo de miembros superiores (Parestesia)
- Sensación de calambres o corrientazos
- Dolores de cabeza persistentes (Cefalea)
- Mareos o vértigo.
El Dolor de cuello puede clasificarse en 3 tipos según su tiempo:
- Agudos: aquellos síntomas de dolor de cuello que no superan las 6 semanas.
- Subagudos: aquellos síntomas de dolor de cuello que persisten desde la sexta semana hasta los 3 meses.
- Crónicos: aquellos síntomas de dolor de cuello que permanecen más de 3 meses.
Todos ellos necesitan de un tratamiento específico para determinar la posible causa y de esta forma no empeoren con el trascurrir del tiempo evitando futuras complicaciones, he allí la importancia de definir su causa u origen.
Cómo puedo mejorar el dolor de cuello:
Existen muchas alternativas de tratamiento como analgésicos antiinflamatorios, relajantes musculares, terapias alternativas, la actividad física, la fisioterapia. Pero es necesaria la evaluación inicial antes de iniciar algún tratamiento específico, ya que definiendo la causa eliminaremos la raíz del problema.
¿Cuándo debo consultar al médico especialista?
El dolor de cuello es autolimitado en algún porcentaje de los casos, pero si Los síntomas son persistentes, mayor a 3 veces por semana, y no ceden con el tratamiento general es indispensable solicitar su consulta médica para descartar cualquier otra enfermedad asociada y dar inicio temprano al tratamiento médico.
Es importante tratar estos síntomas de forma precoz para evitar complicaciones devastadoras a futuro.
Si quiere saber más sobre cómo mejorar el dolor de cuello, hable con el Experto Edgar Rubio ahora.